La escucha activa es otro de los pilares de la buena comunicación. La imagen nos lleva a un test para ver si verdaderamente sabemos escuchar.
A continuación os proponemos una serie de ejercicios interactivos para entrenar cada uno de los componentes de la escucha activa. Pínchando en ellos, llegaréis a las actividades:
Os presentamos dos recursos interactivos que os ayudarán a conocer qué y cuáles son las diferentes técnicas de estudio, y cómo pueden favorecer el aprendizaje de nuestros hijos e hijas.
Cada
vez son más las cargas o tareas escolares que llevan a casa nuestros hijos y
adolescentes. Estas tareas, sumadas a la cantidad de actividades extraescolares
(deportes, música, ocio, etc.), provocan en nuestros hijos una sensación de
agobio y dificulta en ellos la capacidad de organización de su tiempo para el
estudio.
Como
padres, no debemos dictar a nuestros hijos adolescentes qué actividades deben o
no deben de hacer y cuándo tiene que estudiar. El adolescente debe aprender a organizar
su tiempo de estudio, pero para ello, la familia puede ayudarle.
A
continuación, os mostramos un vídeo en el que se muestran trucos o pautas para
que los padres puedan ayudar a sus hijos a organizarse con éxito.
Seguramente muchos padres y también, muchos adolescentes se encuentran con dificultades para conocer a qué tipo de becas pueden optar y dónde acudir para solicitarlas.
En este blog, te ayudamos a conocer recursos web a los que debes acudir para informarte sobre becas y ayudas de estudio dirigidas a tus hijos.
Pincha en la imagen, para conocer información sobre becas y ayudas a nivel estatal (Becas M.E.C)
Ahora, te ofrecemos un recurso web en el que puedes conocer las preguntas más frecuentes sobre las Becas M.E.C acerca de la solicitud y transimsión (Pincha aquí) y sobre los requisitos económicos exigentes (pincha aquí).
Pincha en la imagen, para conocer información sobre becas y ayudas a nivel autonómico (En Asturias):
Aunque en la anterior entrada comentábamos la importancia del uso de Internet para los adolescentes, es necesario que los padres y profesores conozcamos los peligros que conlleva un mal uso de la red. A continuación explicamos las principales problemáticas que alberga Internet y podemos ver un ejemplo de cada una de ellas haciendo click en cada concepto:
Grooming: persuasión de un adulto hacia un menor, con la finalidad de obtener una conexión emocional y generar un ambiente de confianza para que el menor realice actividades sexuales. A menudo, el adulto se hace pasar por alguien de la misma edad.
Sexting: se trata del intercambio de imágenes y vídeos con contenido erótico entre adolescentes. Pinchando en la foto iréis a una actividad interactiva sobre el tema:
Ciberbullyin: es una conducta hostil en la que la víctima es sometida a amenazas y humillaciones en la web, con el objetivo de atormentarla y llevarla al quiebre emocional. Esta práctica es realizada a través de Internet y también a través de teléfonos y videoconsolas. No sólo ocurre entre un adulto hacia un menor, sino que es frecuente entre adolescentes.
En una sociedad como la española, en la que nos encontramos a la cabeza de Europa en el consumo de drogas legales e ilegales, es muy común que como padres nos preguntemos si nuestro hijo adolescente habrá probado o es consumidor de estas sustancias.
En esta gráfica se puede ver el porcentaje de jóvenes de entre 14 y 18 años que han consumido diferentes drogas en el último año.
Como se puede apreciar, las sustancias más consumidas por los jóvenes en nuestro país son las consideradas drogas legales, alcohol y tabaco.
A continuación, les presentamos un vídeo en el que se exponen estrategias para los padres en la prevención del consumo de estas sustancias nocivas.
Como padres, es habitual preocuparse de que los hijos adolescentes prueben las drogas, o peor aún, que el consumo se convierta en algo habitual, llegando a convertirse en drogodependiente.
El vídeo que se muestra a continuación les puede ayudar a detectar las señales de alarma que puede presentar su hijo/a si está consumiendo drogas.
Además, si pincha aquí le ofrecemos un test psicológico con el que poder conocer la probabilidad de que su hijo esté realizando un consumo de drogas.